lunes, 4 de noviembre de 2013

EL PERIODICO

Qué es un periódico?

Es un medio de comunicación social -al igual que la televisión y la radio- impreso, que se publica periódicamente (todos los días, usualmente, o cada cierto tiempo) cuya misión fundamental es informar, educar y entretener.
Datos curiosos:
-El primer periódico: Acta Diurna, que circuló en la antigua Roma
-El primer periódico en América: El Mercurio Volante, publicado en México a principios del siglo 19.
-El primer periódico en Panamá: La Miscelánea del Istmo, publicado por primera vez en marzo de 1821.
-El periódico más antiguo de Panamá, todavía en circulación: La Estrella de Panamá
-¿Cuándo se fundó La Prensa?: 4 de agosto de 1980.
Los periódicos son publicaciones que salen en intervalos regulares, por lo general todos los días, y proporcionan noticias e información a los lectores. Están impresos en papel barato conocido como papel de periódico y normalmente son relativamente baratos. Son financiados por el precio de compra, las suscripciones pagadas y la publicidad que se imprime en sus páginas. Los primeros antepasados ​​de los periódicos eran los boletines gubernamentales y hojas de información o avisos de la época de las antiguas Roma y China. Sin embargo, el periódico moderno no apareció hasta el siglo 19 con el inicio de la revolución industrial.

Estructura de un periódico : Secciones

Los periódicos, atendiendo a los temas, vienen divididos en secciones: Nacional, Internacional, Local, Cultura, Deportes, Opinión, Economía… Es frecuente que, además de las secciones habituales, dediquen algún día de la semana a temas específicos: Economía, Sociedad y Cultura, Libros, Medio Ambiente…
Además de las secciones, la prensa reserva una estructura determinada, generalmente distinta a la del resto de las páginas, como veremos, para la primera y la última página.
Entre las secciones más importantes están:
• Internacional: noticias ocurridas en los diversos países extranjeros, así como todas las informaciones que proceden de las organizaciones internacionales.
• Política nacional: noticias políticas, informaciones del Parlamento, del Gobierno, de las Comunidades Autónomas, partidos políticos, etc.
• Economía. incluye hechos referentes al mundo económico: las finanzas, las empresas, la banca, los precios, el mercado, la bolsa, etc., tanto en el ámbito nacional como internacional.
• Opinión. Presenta opiniones sobre los hechos de actualidad En parte (el editorial) refleja la manera de pensar del periódico ante un determinado hecho o de determinadas firmas que exponen sus opiniones (artículo o columna).
• Cultura. Noticias relativas al teatro, los libros, el cine, la música, las bellas artes, el pensamiento… Recoge acontecimientos de España y del extranjero.
• Local. Difunde noticias referidas a la localidad en la que se edita el diario, que se supone es el área de mayor influencia del mismo.
• Deportes. Suelen aparecer todos los días pero con una mayor amplitud los lunes (y especialmente dedicado, ¡cómo no!, al fútbol)
• Sociedad. Es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de noticias .
Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días determinados, por ejemplo:
• Educación. El mundo de la escuela, de la Universidad, de la enseñanza, de la pedagogía, etc.
• Ciencias. La investigación, temas científicos, últimos descubrimientos.
Y además:  Anuncios, Programación televisiva, Necrológicas (en algunos periódicos no se incluyen sólo esquelas, sino que se recogen los fallecimientos, con alguna breve reseña, de personajes significativos en la política, la cultura, el arte, la ciencia…),  Información bursátil,  Horóscopo y entretenimiento.

Estructura de un periódico: Primera y última página

Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común, , aunque sí comparten las mismas secciones. El lector de un determinado periódico se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al medio.
La importancia de la primera página es indiscutible y se suele aplicar el calificativo de “noble” para la página impar, porque como ya comentamos es una de las páginas que se privilegia basándose en nuestra forma de leer. Por otra parte, dentro de una página, también sabemos que hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información.
Primera página: La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del periódico y debe ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior.
Se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada:
Portada-escaparate, la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales -aunque continúen en el interior-, tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior. Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos noticiosos.
Portada de llamada o cartel. Opta por llamar la atención del lector sobre un solo acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y mancha; utiliza fotografías, ilustraciones o dibujos de gran tamaño, con presentación similar a la de un póster o cartel. (ABC).
abc22en09_portada-cartel
Última página: La última página presenta también un contenido generalmente diferenciado del resto. Suele ocuparla un solo texto dedicado a una sola información pero tratada de forma más personal, incluso irónica y generalmente de tipo social -en ocasiones se trabaja con informaciones propias de prensa “rosa” aunque con un tratamiento perfectamente distanciado, diferente al de la prensa del corazón. Además incluye textos propiamente de opinión -columna, generalmente- y una o varias fotografías, según se presente uno o varios hechos noticiosos.

¿Cuáles son las funciones de un periódico?



Informar

Una de las funciones principales de un periódico es informar a sus lectores. Esto por lo general es en la forma de los acontecimientos diarios de la zona local, a escala nacional e internacional. Un periódico a menudo emplea periodistas para reunir información sobre los eventos, o le pagan a otras publicaciones para imprimir sus historias. Estas historias ayudan a informar a los lectores sobre lo que está pasando en su comunidad, su país y en el resto del mundo.

Consejos

Los periódicos también ofrecen orientación y opinión para ayudar a moldear la perspectiva de las personas sobre ciertos temas o asuntos. Además de la mera presentación de informes de los hechos de un asunto, los periódicos suelen tener piezas editoriales o de opinión que tratan de interpretar los acontecimientos y ofrecer nuevos puntos de vista e implicaciones sobre su ocurrencia. Aquí también pueden haber críticas y opiniones sobre asuntos deportivos y comentarios sobre personalidades, ofertas de teatro o cine, y comentarios y opiniones sobre la vida en general.

Práctica

Los periódicos también tienen una función práctica, que consiste en ayudar a los lectores con su vida cotidiana. Publican una gran cantidad de información útil de carácter práctico que ayuda a las personas a llevar a cabo sus actividades diarias. Los artículos tales como pronósticos del tiempo, noticias de transporte, publicidad clasificada, calendarios deportivos, horarios e televisión y teatro y la cartelera de cine, son ejemplos de esto. También publican noticias de importancia para la comunidad, como los anuncios de bodas, nacimientos y muertes. Los periódicos también ofrecen un registro histórico y de archivo de sucesos pasados ​​y acontecimientos locales.


Entretenimiento

Los periódicos también buscan ofrecer una diversión y un entretenimiento simple. Con este fin, muchos periódicos publicarán crucigramas, juegos y acertijos. Muchos presentan tiras de dibujos animados y escritos humorísticos. Las columnas de chismes, los acontecimientos de los famosos y las páginas de sociales también buscan simplemente entretener al lector. Y muchos periódicos ofrecen páginas de ocio y consejos sobre qué hacer los fines de semana, o dónde ir de vacaciones.

Código de Ética de los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación, en tanto visores del proceso electoral, pueden incorporar el tema de la integridad dentro de sus actividades de cobertura e información sobre eventos electorales de campaña y de los candidatos. Los electores confían en los medios para la transmisión de la información y en el análisis que realizan sobre ésta. Como resultado, los medios tienen la responsabilidad de informar de manera honesta, justa y precisa.
Los siguientes son los principios de comportamiento ético de la prensa. Usualmente son incorporados dentro de un código de conducta que forma parte del contrato de trabajo de los periodistas y editores con su periódico o compañía de radiodifusión. 
Buscar la verdad e informar sobre ella
  • Ser un guardián del proceso político-electoral;
  • Asegurar la cobertura precisa, equilibrada e imparcial de las noticias. Asegurarse que el contenido de las noticias sea preciso, completo, importante y bien contextualizada;
  • No dar nada por hecho. Revisión de las historias, y hacer un esfuerzo confiable para conseguir los comentarios de la persona u organización involucrada antes de publicar la información;;
  • Buscar soluciones así como también exponer los problemas y la corrupción;
  • Utilizar un lenguaje neutral e imparcial, procurando la presentación de un informe objetivo. Ser cuidadoso con la terminología técnica, con las estadísticas, estimdaciones de crecimiento y con los resultados de las encuestas. Tener cuidado con las fechas límites y asegurarse que la información refleje un hecho histórico.
  • Evitar la manifestaciones de emociones ante temas controversiales a través de su manejo objetivo;
  • Opiniones calificadas e interpretaciones personales como tal, y limitar las opiniones y editoriales a páginas editoriales y de opinión;
  • Presentación clara de la propaganda calificada a efecto de confundirla con las noticias; y
  • Ser honesto y justo en relación con la forma en que se consiguen, informar y se presentan las noticias. No mentir o inventar. No pretender ser un policía, funcionario público o cualquier otra persona distinta a su papel de periodista al conseguir una historia. No plagiar historias. No alterar archivos fotográficos o estadísticos para engañar al público.
Minimizar un eventual daño
  • Ser transparente y honesto con el lector;
  • Actuar honorable y éticamente al tratar con nuevas fuentes, con el público y con sus compañeros;
  • No exponer la vida privada de un ciudadano sin razón;
  • Mostrarse sensible cuando realiza una entrevista y reconocer que la consecución de noticias puede causar daños e inconformidades;
  • Respetar los derechos de las personas involucradas en las noticias. Observar los estándares más comunes sobre la decencia, y tratar a la gente con dignidad, respecto y compasión, y
  • Equilibrar el derecho a un juicio de los acusados con el derecho a estar informado del público.
Actuar independientemente
  • Evitar el conflicto de intereses, o la percepción de conflictos de intereses al aceptar regalos, favores y otros objetos de valor de las personas que abarca la cobertura del diario, periódicos, políticos y otros periodistas;
  • Evitar ser influenciado por los anunciantes sobre el contexto de su informe;
  • No otorgar privilegios a ningún espacio de propaganda política; y
  • no dar dinero por fuentes o historias.
Ser responsable
  • Ser responsable ante el público por la libertad y precisión sobre lo que se escribe. Corregir errores. Tomar la responsabilidad por decisiones y considerar las posibles consecuencias de sus acciones;
  • Promesas de honor o confidencialidad a fuentes noticiosas, de otra forma identificar a las fuentes de información; y
  • Ser responsable sobre la forma en que se comportan y consiguen la información. Obedecer la ley y los estándares sobre periodismo ético..
Ética para Editores
Los editores determinan cuáles noticias serán publicadas, el lugar donde serán ubicadas en el periódico, y cuando serán puestas en circulación. Tienen la responsabilidad especial como guardián de las noticias para asegurarse que las historias sean precisas, equilibradas e importantes.
Algunos de las prácticas especiales sobre ética para los editores identificadas en la División de Principios sobre Conducta Ética para Editores del Diario Gannet son:
  • Tener especial cuidado para entender los hechos y el contexto de la historia;
  • Cuidarse en contra de suposiciones y nociones preconcebidas, incluido al propio periodista;
  • Asegurar que se tiene el tiempo y recursos suficientes para la edición. Nada debe ser impreso hasta que no sea revisado por alguien más.
  • Hacer caso de su instinto. "no publicar una historia si siente que no está bien. Investigar más a fondo.
  • Considerar si algo está faltando en la historia;
  • Mantenerse alerta de historias que nos lleven a conclusiones basadas en la especulación o un patrón de hechos;
  • Protegerse de la manipulación por parte de defensores e intereses especiales;
  • Considerar estas cuestiones: ¿cuánto sabes? ¿cómo puedes estar seguro? ¿en dónde está la evidencia? ¿cuáles es la fuente?¿qué tanto sabe él o ella?¿cuál es la documentación de apoyo?;
  • No ser presionado a tomar malas decisiones por las fechas límites, por asuntos poco razonables o por presiones de los mismos periodistas.